La Fundación de Hermanos para la Igualdad y la Inclusión Social (FUNDHEX) finaliza el proyecto Deporte y Envejecimiento Activo para personas con discapacidad intelectual, financiado por la Diputación de Badajoz.
En las personas con discapacidad intelectual, tal como se ha observado en este proyecto, presentan limitaciones en las habilidades adaptativas que han sido identificadas como un factor que influye negativamente en la participación en actividades de ocio. En consecuencia, las limitaciones en la autonomía personal, los déficits en las habilidades sociales, así como las limitaciones conceptuales determinan la participación en el ocio y, por lo tanto, también en las actividades físico-deportivas.
La actividades físico-deportivas o el deporte han constituido un elemento de inclusión comunitaria, en este caso estas actividades no están vinculadas a centros educativos, centros ocupacionales o lugares de trabajo, ni a actividades obligatorias, sino que se han utilizado preferentemente espacios comunitarios adaptados, de libre acceso y visibles para la población en general.
Con este gran abanico de actividades deportivas se ha fomentado la práctica deportiva a diario, como medio para mantener, mejorar y potenciar las capacidades de cada deportista, entendiéndolo como medio de superación individual, esfuerzo y compromiso. El entrenamiento continuado de las personas con discapacidad intelectual ha favorecido su desarrollo físico, intelectual, emocional y social. Las actividades se han realizado adaptándolas al ritmo de aprendizaje, habilidades, inquietudes, sugerencias y demandas de los deportistas.
Se han ejecutado una gran variedad de modalidades deportivas: pádel, natación en piscina y spa de Arroyo de San Serván, senderismo con avituallamiento, entrenamiento funcional en gimnasio, sesiones quiromasajistas terapéuticas, relajación en el Balneario de Alange, servicio de nutrición y podología, servicios formativos sobre salud e higiene. En cada una de ellas, los/as profesionales del proyecto han guiado e informado en cada una de las sesiones, trabajando los objetivos de individualización y adaptación a cada una de las personas beneficiarias en base a sus habilidades psicomotrices.